diumenge, 15 de desembre del 2013

RECOMIENDO ESTE LIBRO: UN AUTRE MAROC, DE ABDELLATIF LAÀBI

 





Cita: « Ce que je mets aujourd’hui entre vos mains est une simple lettre où je voudrais parler à votre raison, partager les inquiétudes et les indignations que je crois lire en vous»


 Un autre Maroc, celui d’Abdellatif Laâbi
Publié aux éditions La Différence, «Un autre Maroc» d’Abdellatif Laâbi livre sans concessions une lecture critique de la situation politique et socioculturelle au Maroc à travers le temps. L’objectif est réussi dans une approche pédagogique : pousser à la réflexion et au questionnement pour se projeter vers l’avenir.



A quoi reconnaît-on un citoyen à part entière ? A sa dénonciation de la médiocrité politique où un système préétabli noie l’existence de l’être en le réduisant à un sujet ; donc à la force de proposition qui fait l’essence de tout individu. Fidèle au postulat qu’un intellectuel ne peut être citoyen sans un véritable engagement dans la cité, l’écrivain invite ses concitoyens dans un autre Maroc, à les «guider à la lumière de cette pensée d’Antonio Gramsci : opposer au pessimisme de la raison l’optimisme de la volonté».

Le pessimisme est un mal nécessaire lorsque chaque jour n’est fait que de volontés déçues. C’est également une force déployée de manière dialectique, comme le considère Karl Marx, pour s’affranchir du négativisme et du ras-le-bol auquel conduit tôt ou tard un cumul de déceptions. Dans Un autre Maroc, il ne s’agit pas de n’importe quelles déceptions. Abdellatif Laâbi parle ici de celles qui partent d’un idéal collectif, d’une ambition fougueuse de par l’énergie et posée de par les valeurs, qui alimente tout élan d’actions citoyennes œuvrant pour un lendemain meilleur, mais qui s’ébranlent dans un système biaisé. Cet engagement considéré par Abdellatif Laâbi comme un devoir d’intellectuel s’apparente justement à une simple fougue pour certains politiques. C’est pourquoi l’élan de citoyenneté qui l’anime est systématiquement étouffé par tous les moyens possibles, tant que la philosophie de Machiavel inculque depuis des siècles une recette miracle aux dirigeants de la cité, pour les visser à jamais dans leurs postes de décision : «La fin justifie les moyens».

Abdellatif Laâbi démontre par là comment cet élan dit “fougueux” est récupéré à travers l’Histoire politique du Maroc. Abdellatif Laâbi a habitué ses lecteurs à sa sincérité de propos et assume pleinement son étiquette de marxiste-léniniste. Laquelle lui a valu la prison et la torture lorsqu’il était à la fleur de l’âge, à l’époque de son engagement politique dans les années soixante et soixante-dix à travers la culture, notamment via la revue littéraire Souffles dont il est le co-fondateur, parallèlement à sa sympathie pour le mouvement Ilal Amam. De cette position, Abdellatif Laâbi ne donne de leçons à personne. Il a encore moins la prétention de s’aligner dans le négativisme auquel l’ambiance sociopolitique a toujours été et est encore propice. Dans un tel climat, la fin d’un système politique est toujours la même, bien que les moyens aient discrètement changé. C’est ainsi que l’auteur évoque également la marginalisation de la culture comme étant à l’ordre du jour.

Loin de s’inscrire dans une rigidité qui prétend que l’Histoire suit fatalement son cours, Un autre Maroc est d’abord une bouffée d’oxygène pour Abdellatif Laâbi. C’est un essai qu’on a du mal à qualifier de confession puisque M. Laâbi n’a rien à se reprocher. Il s’agit plutôt d’une conversation à cœur ouvert dans l’esprit d’une agora, de tous les souhaits qu’un écrivain engagé lutte pour réaliser, d’un dialogue sincère que l’on peut aussi prendre comme une lettre ouverte en tant que citoyen. En ces mots, Abdellatif Laâbi s’acquitte du rôle d’intellectuel tel qu’il le voit dans la cité, bien que d’autres “intellectuels” tendent à élitiser ce titre.

«Un autre Maroc» – un essai de Abdellatif Laâbi Ed. La Différence – Paris 141 pages, 120 DH Ghita Zine. La Vie éco
 
 Leer este artículo en La Vie Éco


 
 OTROS LIBROS QUE RECOMIENDO:
Lo que el día debe a la noche de Yasmina Khadra 
JE DOIS TOUT À TON OUBLI, de Malika Mokeddem
Calle de los ladrones de Mathias Énard
Crítica de la razón árabe de Abed Al Yabri
Mi oído en su corazón de H. Kureishi
 Amor a la carta, de Xavier Rius
LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO, DE VARGAS LLOSA
"X" DE PERCIVAL EVERETT
EL MAL ÁRABE, DE MONCEF MARZOUKI     

Salman Rushdie, Memorias    

Demonios íntimos, de Xavier Rubert de Ventós
Hacia una democracia laica, voces de mujeres musulmanas
Ara i aquí, P. Auster i J.M. Coetzee
Une mélancolie arabe, Abdellah Taïa

dilluns, 25 de novembre del 2013

IDENTITAT I PERTINENCES. Una visió des de la psicoanàlisi, la literatura i altres disciplines, de la repercussió de la migració en la identitat.



A partir de gener donaré aquest curs a l'Associació Catalana de Psicoteràpia Psicoanalítica (ACPP). Si us interessa i podeu, ens veiem aviat!




Programa del seminari:
 
"Identitat i pertinences. Una visió des de la psicoanàlisi , la literatura i altres disciplines, de la repercussió de la migració en la identitat."
 
Docent: Saïd El Kadaouoi Moussaoui.
Dates i horari:  4rt dijous de cada mes, 23 de gener, 27 de febrer, 27 de març, 24 d’abril, 2 de maig, 26 de juny, 25 de setembre, 23 d’octubre i 24 de novembre de 2014, de 19,30 a 21.30 h.
Preu: associats 126 €. No associats 216 €.

Adreçat a professionals interessats en el treball amb població immigrant i, especialment, amb els seus fills, l’objectiu d’aquest seminari és engrandir la nostra visió d’allò que és la identitat per  ajudar millor als nostres pacients, usuaris, a resoldre el conflicte de fidelitats (entre dos països, entre varies cultures etc.)
L’estudi dels nens de la migració espanyola, portuguesa, italiana i magrebí, per G. Vinsonneau i C. Camilleri, i altres autors, que van postular el model dinàmic de  la identitat. Integrar tot aquest corpus teòric pot ser  molt útil en la nostra pràctica diària per poder ajudar així als nostres pacients a ampliar les seves mires respecte a la seva identitat, especialment l’adolescència, per ser l’etapa on afloren totes les grans preguntes.
Es compaginarà la lectura i els corresponents comentaris d’articles psicoanalítics amb fragments de novel•les, assajos i films que reflexionin sobre el tema. Tant el docent com els alumnes tindran l’ocasió de presentar vinyetes clíniques.

Descarregueu el programa d'aquest seminari en pdf: 

186_0_Programa_FC11_2013-2014_Identitat-rev..pdf


INSCRIPCIONS 

Us podeu inscriure en els seminaris omplint el formulari d’inscripció que podeu descarregar fent clic aquest enllaç:
També la podeu sol·Licitar per e-mail a secretaria@psicoterapeuta.org o bé trucant al 93 212 78 96.

Per validar la inscripció és imprescindible que envieu 1 setmana abans de l’inici del curs la fitxa d’inscripció i el comprovant de pagament, preferiblement per correu electrònic a: secretaria@psicoterapeuta.org o bé per fax al 93 417 45 5

La inscripció quedarà validada quan s’hagi rebut a secretaria les dades de l’alumne juntament amb el comprovant de pagament, preferiblement una setmana abans de l’inici de cada seminari o bé prèvia consulta de places encara disponibles. El comprovant de pagament es pot enviar per correu electrònic a secretaria@psicoterapeuta.org, o per fax al 93 417 45 57, o bé lliurar-lo personalment.

El pagament l’haureu de realitzar, prèvia inscripció, mitjançat transferència o ingrés bancari,  al següent número de compte (especificant el nom, cognoms i el seminari triat):
Caixa d’Enginyers: 3025 0001 18 1433037613


Fitxa d'inscripció, clica
Programa del seminari

Més informació a l'Associació Catalana de Psicologia Psicoanalítica (clica) 
Vocalia de Formació de l’ACPP - Plaça de la Bonanova, 11, entresòl 2a - 08022 Barcelona

Tel. 93 212 78 96 Fax: 93 417 45 57 · a/e: secretaria@psicoterapeuta.org Internet:
www.psicoterapeuta.org

dijous, 14 de novembre del 2013

"LA IMMIGRACIÓ, PRESENT I FUTUR. CAP ON ANEM?" PARTICIPO AL DEBAT EL 18 DE NOV, JUNTAMENT AMB LA ROSA BARENYS

El Forum de Debat Social de l'Ateneu Barcelonès i l'associació Impuls a l'Acció Social organitza pel proper dilluns 18 de novembre el debat "La immigració, present i futur. Cap on anem?", en el que intervindré al costat de la Rosa Barenys.



Fòrum de Debat Social a l’Ateneu Barcelonès
c/ de la Canuda, 6 – 08002 Barcelona

Et convidem a la propera sessió del Fòrum de Debat Social que es celebrarà el dilluns 18 de novembre de 18h a 20h a la sala Pompeu Fabra de la segona planta de l’Ateneu.

El tema que tractarem en aquesta sessió serà: La immigració: present i futur. Cap a on anem” a càrrec de Saïd El Kadaoui, psicòleg i escriptor i Rosa Barenys, treballadora social.

El Fòrum de Debat Social té com objectiu l’anàlisi dels grans paràmetres de l’Estat del Benestar, de les polítiques socials i la necessària actualització i impuls.
  
Són promotors del Fòrum de Debat Social:
Rosa Barenys, Xavi Camino, Carles Campuzano, Antoni Comin, Rosa Domènech, Esperança Esteve, Joaquim Ferrer, Rosa Maria Ferrer, Rafael Hinojosa, Joaquim Julià, Àngels Nogué, Pablo Peralta de Andrés, Josep Oriol Pujol, Glòria Rubiol, Cristina Rimbau, Mariona Rull, Jordi Sabater, Joan Tatjer i Eduard Vinyamata.
 Novembre 2013 


Clica per obrir document de convocatòria

dilluns, 4 de novembre del 2013

REFLEXIONS SOBRE "SER DIFERENT" AL PROGRAMA DE TV3 SUMMA POSITIVA EMÈS AHIR

Summa Positiva - Televisió de Catalunya
 Ahir el programa Summa Positiva de TV3 va emetre el reportatge "Ser diferent", que tracta sobre l'acceptació dels qui, per un motiu o altre -origen, aparença física, vestimenta, religió, etc...-  se'ls considera diferents a la majoria. Intervinc en els minuts 17, 19, 21, 23 i 29, però us recomano que veieu tot el programa.

 Clica aquí per veure el vídeo.

Algunes reflexions que exposo:
"El racisme és una ideologia de superioritat. Quan un creu que un altre, pel seu origen, és inferior a ell, s'està autoritzant a maltractar-lo" 
"Associem la normalitat a la freqüència, però depèn de la ideologia. Si tu tens una ideologia més tancada poques coses són normals. Si tens una ideologia més oberta, tot és normal en fons"

dijous, 17 d’octubre del 2013

LIBRO RECOMENDADO: "LO QUE EL DÍA DEBE A LA NOCHE" DE YASMINA KHADRA



Cita: "acababa de descubrir que el árabe, el árabe bello, el árabe digno y generoso no era ni un antiguo mito ni aquello en lo que el colono lo había convertido... No tengo suficiente instrucción para explicarte lo que ocurrió dentro de mi cabeza aquel día, pero aquello cambió mi vida"


SINFONÍA ARGELINA, "QUERÍA QUE ARGELIA TUVIERA UNA GRAN SAGA LITERARIA"

Entrevista de Ignacio Cembrero al autor para Babelia, El País."Quería que Argelia tuviera su gran saga literaria"
 Durante décadas fue militar de día y novelista escondido. Yasmina Khadra, seudónimo del gran autor argelino ensalzado por lectores y crítica, ha creado en Lo que el día debe a la noche una gran epopeya de su país buscando la "reconciliación con la Historia".


 Quería ofrecer a Argelia un Doctor Zhivago, un Lo que el viento se llevó, pero no sé si lo he conseguido". "Quería que Argelia tuviera su gran saga literaria". Yasmina Khadra, de 54 años, no está aún del todo seguro de que su última novela sea esa gran epopeya histórica con la que soñó, pero el más célebre de los escritores argelinos, el más traducido de los novelistas árabes en vida, ha logrado un nuevo éxito en Francia unánimemente ensalzado por la crítica. Ce que le tour doit à la nuit (editorial Julliard, París) se colocó entre los más vendidos (125.000 ejemplares) el otoño pasado en Francia. Obtuvo incluso un par de premios, el que otorga France Télévisions y el que concede al mejor libro del año la revista literaria Lire. Este otoño inicia, por fin, su andadura internacional. Con el mismo título, traducido al castellano (Lo que el día debe a la noche), lo publica ahora Destino en España.

Argelia es un país que, 47 años después de su independencia, no se ha recuperado de la resaca colonial. Su clase política es la más francófona del Magreb, pero sigue aún polemizando sobre si Francia, la ex metrópoli, debe pedir disculpas por el pasado colonial y las exacciones que conllevó. Al sur y al norte del Mediterráneo, las heridas causadas por los 132 años (1830-1962) de dominación francesa no acaban de cicatrizar.
Por eso, "este país trágico y sublime ha sido siempre narrado desde un bando", se lamenta Khadra durante una entrevista en París. "Hemos pasado del estrabismo reductor de Albert Camus", cuyas principales novelas transcurren en la Argelia colonial, "al enfoque patriótico de un Kateb Yacine", portavoz literario del nacionalismo argelino.

 "No es sólo una historia de amor, sino la historia de toda una época, con sus altibajos, sus luchas enfurecidas y sus rechazos y exclusiones" "Baudelaire me enseñó a ser alquimista: sé extraer el oro del barro". "Ahora soy el orgullo del Ejército argelino. ¡La vida está repleta de paradojas!"

Khadra se ha esforzado en superar esa dicotomía. "He intentado ampliar los ángulos, sugerir al lector un viaje iniciático a través de las alegrías y los sufrimientos de una nación tumultuosa", explica. "No es sólo una historia de amor, sino la historia de toda una época, con sus altibajos, sus vidas descarriadas, sus luchas enfurecidas y sus rechazos y exclusiones". "Tengo la sensación de haber escrito todos mis otros libros para poder merecer escribir éste".

Lo que el día debe a la noche guarda escasa relación con una historia de amor convencional. El amor imposible entre Younes, un joven argelino, y Émilie, una francesa, es sólo el colofón de un fresco histórico que cuenta cómo dos pueblos compartieron y amaron una misma tierra antes de enfrentarse por ella durante los seis años que duró la guerra de independencia de Argelia (1956-1962). Causó entre 300.000 y 400.000 muertos, el 90% argelinos.

Construida de manera lineal, la novela arranca en los años treinta cuando una mano criminal quema la cosecha de Issa, un campesino argelino. Endeudado hasta las cejas, se ve forzado a vender su diminuta finca a un colono francés y emigra con su mujer y sus hijos -Younes, el varón, es el protagonista- a Orán, la gran ciudad del oeste de Argelia.

A Younes le deslumbran los barrios residenciales, limpios y repletos de flores, pero no es ahí donde les instala su padre sino en Jenane Jato, un suburbio nauseabundo sumido "en un caos infinito, erizado de sórdidas casuchas y de garitos asquerosos". Las desgracias sucesivas que acontecen a su padre, arruinado y humillado, le obligan a entregar la custodia de su hijo a Mahi, un hermano farmacéutico, que vive en una de esas calles elegantes que fascinaron a Younes.

Mahi es un hombre culto, "pacifista y demócrata", casado con una francesa, Germaine, pero que frecuenta a intelectuales nacionalistas como Messali Hadj, el padre espiritual de la independencia argelina. A causa de estas amistades llega a ser brevemente detenido e incluso torturado por los franceses en una comisaría al poco de estallar la II Guerra Mundial. Decide entonces mudarse a la cercana Río Salado donde, rodeados de viñas y olivos, conviven en paz argelinos, franceses y españoles que practican las tres grandes religiones monoteístas.

Es ahí, en esa pequeña ciudad rebautizada hoy en día El-Malah, donde crecerá Younes o, mejor dicho, Jonás, el nuevo nombre que le da su familia adoptiva. Crecerá despreocupado, casi feliz y prácticamente asimilado por los franceses si no fuera porque alguna que otra puya le recuerda, de vez en cuando, su origen musulmán. "No pertenecemos al mismo mundo, señor Younes, y no le basta con el azul de sus ojos", le espetan en una ocasión.
Integrado en una banda de jóvenes franceses, Younes y sus amigos serán inseparables hasta que surge Émilie, la joven con "intensos ojos negros" cuya aparición resquebraja al grupo. Younes se enamora locamente de la chica, pero su madre le prohíbe acercarse a ella. El chaval se aleja entonces de sus compañeros, se aísla y se deprime. A la desdicha personal se añade la desgracia de la guerra de independencia.
Con su estallido, el pasado, la identidad musulmana de Younes sepultada por su educación francesa, rebrota bruscamente. "Tú no puedes comprender", le reprochará un combatiente nacionalista: "Eres de los nuestros, pero vives como ellos". Debe elegir entre una "Argelia argelina que nace con fórceps" y una "Argelia francesa que agoniza", entre su comunidad y sus amigos. Intentará evitarlo ayudando a unos sin renegar de los otros. Pertenece a ambos mundos.
A través de su protagonista, Khadra reivindica esa doble cultura, árabe-bereber y francesa, que poseen muchos de sus compatriotas empezando por él mismo. Niega tener una doble identidad, pero sí admite "disfrutar de una doble cultura, la de Occidente y la de Oriente". "Y eso me enriquece y me acerca a más seres humanos".

Esa defensa de la biculturalidad indispone, reconoce, "a los nostálgicos de la Francia colonial y a aquellos empeñados en vengar Argelia". "Tengo enemigos, pero ésa es la última de mis preocupaciones", añade. "Siempre trabajé para acercar a los pueblos y apaciguar los espíritus". "Me gusta la gente y disfruto tratando de hacerla soñar". "No predico el perdón pero sí, digamos, el acceso a la madurez", sostiene Khadra. "En el fondo, mi novela es una reconciliación con la Historia escrita con mayúscula". "No se puede usted imaginar cuánto ha contribuido a aliviar las memorias, sobre todo la de los pieds-noirs", esos cientos de miles de franceses nacidos en una tierra, Argelia, que se vieron obligados a abandonar en 1962 para instalarse en una metrópoli que desconocían. "Estoy orgulloso de ello", sentencia.

A la dicotomía franco-argelina se añade otro ingrediente cultural: la influencia española. Río Salado, la pequeña urbe a la que se traslada el farmacéutico con su familia, lleva un nombre español. En ese occidente argelino, a tan sólo 140 kilómetros de la costa de Almería, había en los años cincuenta decenas de miles de inmigrantes españoles que trabajaban como mecánicos, fontaneros o camareros.
"Para muchos, la Argelia colonial es sólo francesa, pero la huella española sigue aún viva en la región de Orán", asegura Khadra. "A los vestigios de las sucesivas conquistas y de las desbandadas españolas a lo largo de cinco siglos se añaden los recuerdos de una convivencia exitosa entre árabes y españoles". "Hay aún en Orán abuelas que hablan un español fluido". "Hemos descuidado esa vertiente de la historia". "Me pareció necesario rememorarla en mi libro".
Y Khadra se embala cuando evoca los lazos culturales: "¿No estuvo Cervantes cautivo durante cinco años en Argel? ¿No será su experiencia argelina la que le habrá inspirado, en parte, Don Quijote, la novela más fabulosa de todos los tiempos? ¿No será ese libro de caballerías el que despertó en mí esa sensibilidad por las cosas absurdas de este mundo?". "¡Es inconcebible que creamos que somos ajenos los unos a los otros!".

Lo que el día debe a la noche marca una ruptura en la obra de Khadra. Hasta ahora la mayoría de sus novelas describían la radicalización islamista y violencia terrorista, primero en su país y más tarde en otros escenarios como Afganistán, Palestina, Irak y Líbano. "En algunos de esos libros cogía al lector occidental de la mano para llevarle lo más cerca posible de ese hombre que se suicida con un cinturón de explosivos en medio de la muchedumbre", recuerda. "Le conduje al origen del malentendido entre Oriente y Occidente".

Aquellas novelas estaban impregnadas de su experiencia militar. Yasmina Khadra es, en realidad, el seudónimo femenino de Mohamed Moulessehoul, que muy a principios de esta década era aún comandante del Ejército argelino, en el que pasó 36 años de su vida. Nacido en Kenadsa (Sáhara argelino), ingresó con nueve años en la Escuela Nacional de Cadetes de la Revolución que formaba a los futuros oficiales.
Su madre era una nómada analfabeta y su padre, un enfermero que se adhirió en 1956 a la lucha armada contra los franceses, sólo leía crónicas políticas en la prensa. En su casa no había un solo libro. Aun así Khadra rechaza que el ambiente familiar fuese un obstáculo a su vocación de escritor. "En casa se hablaba con tacto", recuerda. "Para hacerse reproches se recurría a adagios y metáforas evitando así herir susceptibilidades". "Es ahí donde me topé con el Verbo".

A la delicadeza del lenguaje familiar se añadía la estirpe. "Conozco mi árbol genealógico desde finales del siglo XV", asegura. "Entre los Moulessehoul hubo jeques, grandes poetas, sabios, diplomáticos, consejeros de sultanes y nómadas eruditos". "Fue el colonialismo el que desfiguró a mi familia abocándola a la pobreza y al éxodo". En 1955 nació, sin embargo, un escritor.

El auténtico impedimento a la eclosión literaria fue ese ejército de corte soviético en el que se crió Khadra. "Su ambiente es el menos compatible que puede haber con la creación literaria y el pensamiento", reconoce. "Para más inri, en la tradición argelina el intelectual es un subversivo, casi un traidor". "Mi labor exasperaba a la jerarquía". "A mis jefes les sacaba de quicio ver que el periódico hablaba de mí". "Era considerado como un cuerpo extraño en su seno y hasta suscitaba rechazo". Aun así no le retiraron la autorización para publicar libros.

A Khadra no le quedaba más remedio que "vivir la literatura en la más absoluta intimidad". "Era mi refugio, mi ciudad prohibida cuya puerta nadie podía franquear", recuerda. "Aprendí a convivir con esa doble gorra, la de oficial en una unidad de élite entregada a la lucha antiterrorista y la de escritor por la noche, durante mis ratos de ocio, mis permisos".

El empeño en escribir le costó a Khadra su carrera castrense. No pasó de comandante mientras sus compañeros de promoción de la Academia Militar de Cherchell seguían ascendiendo. En sus últimos nueve años bajo el uniforme cambió de destino once veces. Se pudría en cuarteles remotos. Aquellos vaivenes fueron probablemente una velada sanción. "Seguir escribiendo fue, más que nunca, un acto de resistencia", sostiene.

"No hay mal que por bien no venga", se consuela retrospectivamente. "Gracias al Ejército conozco todos los rincones de mi país". "Gracias al Ejército he podido disecar la naturaleza humana y me he codeado con la violencia, con la guerra". "El Ejército fue mi infancia, mi adolescencia, mis mejores años". "Baudelaire me enseñó a ser alquimista: sé extraer el oro del barro". "Del Ejército pude extirpar todo aquello provechoso para mi vocación de escritor". "Aún hoy en día mis mejores amigos son militares, algunos incluso generales". "Les quiero con la misma intensidad que hace 40 años".
Acaso sea por eso que Khadra siempre se negó a criticar a un ejército acusado, por desertores y grupos de derechos humanos, de cometer todo tipo de tropelías durante esa guerra civil larvada entre Fuerzas Armadas e islamistas que vivió Argelia en los noventa. Le costó cerca de 200.000 muertos. Aunque con mucha menos intensidad, el terrorismo sigue aún azotando al país.

Defiende al Ejército, pero se muestra duro con el régimen que sustenta. "Los años de terror y asesinatos, los millares de muertos y de atentados", se lamentaba Khadra en EL PAÍS en 2007, "no han servido para que nuestros gobernantes recapaciten sobre la realidad". "(...) sólo piensan en sus negocios, chanchullos y tráficos de influencias".

Khadra colgó el uniforme y, en 2001, se trasladó a México con su mujer y sus tres hijos antes de instalarse en Francia, primero en Aix en Provence (sureste) y ahora en París. Ha conservado su seudónimo compuesto por el segundo y tercer nombre de su esposa, Amal Benaboura. "Lo hice por comodidad y por fidelidad a una mujer valiente que ha sufrido a mi lado", explica. "Mi seudónimo es una magnífica historia de amor, de saber compartir y de paciencia".

Francia ha sido el trampolín de su éxito. Publicado en 36 países, desde Vietnam a Brasil, y en 33 idiomas, es el escritor árabe vivo más leído. El atentado, con 400.000 ejemplares vendidos en Francia, es su novela más famosa. Productoras cinematográficas han comprado los derechos de tres de sus libros. Más importante aún: "Ahora soy el orgullo del Ejército argelino". "¡Qué gran paradoja!".
Aun así, Khadra no está del todo satisfecho. Deja caer, a veces, que a su currículo le falta algún gran premio literario francés como el Goncourt o el Renaudot. "¡No conozco a muchos galardonados con el Goncourt que tengan mi audiencia!", ironiza. Se le presenta demasiado, se queja, como un ex militar intentando así empequeñecer su obra. "París siempre se empeña en acallar al verdadero talento argelino y fomenta disidencias y novelas antiargelinas", continúa con su denuncia. "Para ser alabado basta con insultar los valores de Argelia". "Quiero demasiado a mi país para traicionarlo por un premio". "¡Que los jurados se guarden sus galardones mientras yo conserve a mis lectores!". "¡Ellos son la verdadera consagración del escritor!".

Por amor a un país cuyo régimen censura, Khadra aceptó incluso en 2007 un cargo, el de director del centro cultural argelino en París, que le ofreció el presidente Abdelaziz Buteflika. La decisión le valió una ráfaga de críticas. "¿Qué ha pasado para que Moulessehoul descubra de sopetón las virtudes de un sistema que él mismo tacha de podrido?", se preguntó la escritora y ex ministra Leila Aslaui. Khadra no grita nunca, pero cuando se le recuerdan estas afrentas se le endurece el timbre de su voz: "El cargo no lo desempeño por dinero ni para disfrutar de privilegios. Sólo quiero ayudar a mi país. Son ustedes, la prensa occidental, los que intentan hacer creer que un argelino sólo es creíble si está en contra de su país. No reniego de mis raíces ni de mi patria. Mi cargo no me impide expresarme con la misma virulencia y lucidez. Le dije un día a un gran académico francés: 'Si después de haberme leído le sigo resultado sospechoso es que usted no comprende nada la literatura".

Lo que el día debe a la noche. Yasmina Khadra. Traducción de Wenceslao-Carlos Lozano. Destino. Barcelona, 2009. 384 páginas. 19,50 euros. El que el dia deu a la nit. Traducción de Pau Joan Hernàndez. Edicions 62. Barcelona, 2009. 360 páginas. 21 euros. Yasmina Khadra participará en el Hay Festival de Segovia los días 25 y 26 de septiembre de 2009

Una obra aparte

 Primero fueron obras escritas casi a escondidas en los cuarteles como Houria, un compendio de relatos cortos, que salió a la luz en 1984, once años después de que Yasmina Khadra lo acabara. Las publicaba l'Entreprise Nationale du Livre, la única editorial de ficción argelina en aquellos años, y no han sido traducidas. Después, en 1997, Khadra logra dar el salto a Francia. Ese año La Baleine empieza a publicar su trilogía negra (Morituri, El otoño de las quimeras y Doble blanco) que en España editan Almuzara, Zoela y Proa (Trilogía de Argel). Khadra persigue aún a los terroristas en las montañas de Argelia. El público desconoce su verdadera identidad. Cuando se desprende del uniforme, el escritor sale a la luz. Consagra primero dos novelas a la violencia islamista en su país (Los corderos del Señor, Alianza, y Lo que sueñan los lobos, Alianza y Círculo de Lectores) y en 2003 describe el mismo fenómeno en Afganistán (Las golondrinas de Kabul, Alianza), en Palestina e Israel (El atentado, Alianza) y en Irak (Las sirenas de Bagdad, Alianza y Edicions 62). La más premiada y vendida de todas sus obras ha sido El atentado. Entre medias, Khadra ha publicado dos libros autobiográficos (El escritor, Alianza, y L'imposture des mots) en los que narra su empeño por escribir y su itinerario hasta conseguirlo. Lo que el día debe a la noche (Destino y Edicions 62) es una obra aparte. No es policiaca, ni autobiográfica, y está exenta de barbudos dispuestos a degollar a los infieles. Khadra trabaja ahora sobre otra novela, El Olimpo de los desafortunados, que narra la historia de unos mendigos atrapados entre el mar y un vertedero público.
 
 OTROS LIBROS QUE RECOMIENDO:
JE DOIS TOUT À TON OUBLI, de Malika Mokeddem
Calle de los ladrones de Mathias Énard
Crítica de la razón árabe de Abed Al Yabri
Mi oído en su corazón de H. Kureishi
 Amor a la carta, de Xavier Rius
LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO, DE VARGAS LLOSA
"X" DE PERCIVAL EVERETT
EL MAL ÁRABE, DE MONCEF MARZOUKI     

Salman Rushdie, Memorias    

Demonios íntimos, de Xavier Rubert de Ventós
Hacia una democracia laica, voces de mujeres musulmanas
Ara i aquí, P. Auster i J.M. Coetzee
Une mélancolie arabe, Abdellah Taïa 

dijous, 5 de setembre del 2013

LIBRO RECOMENDADO: UNE MÉLANCOLIE ARABE. ABDELLAH TAÏA



CITA: "Moi au coeur d'un monde arabe qui, au fond, lui aussi ne croyait plus en rien. Un monde absurde. Un monde-prison où les mêmes erreurs étaient inlassablement répétées, et c'était toujurs bien sûr la faute des autres, les Occidentaux. Je n'avais plus d'indulgence pour ce monde"

Artículo que publiqué en el diario Público tras la presentación de "Una melancolía árabe" en Barcelona: 

 MARRUECOS, "MON AMOUR"


El día 16 de junio, el escritor marroquí afincado en París Abdellah Taïa estuvo en Barcelona presentando la traducción al castellano y al catalán de su libro Une mélancolie arabe.

Unos meses antes, le había mostrado mi admiración y apoyo tras haber leído una carta abierta dirigida a sus hermanos y, especialmente, a su madre (la eterna M’Barka, presente en todos sus escritos) publicada en la revista marroquí Tel quel.

Marruecos, le comenta a su madre, no son los otros, el Gobierno, los religiosos, los mezquinos, los celosos… Marruecos es él y ella. El cambio empieza por ti, le comenta más adelante. Y por ti, por mí, por nosotros, pienso mientras lo leo.

Se lamenta del sufrimiento de su familia y, en un arranque de sinceridad conmovedor, le hace saber que nunca ha pretendido avergonzarla y que lo único que busca es decir la verdad, salir de la sombra y existir. Existir siendo lo que es: una persona inquieta, con proyectos y talento para llevarlos a cabo y no escondiendo su condición de homosexual.

Se lamenta de que mientras el mundo hace autocrítica, se mueve, recibe a Barack Obama con una inmensa esperanza, Marruecos siga con la vieja receta del miedo para impedir cualquier cambio. ¿No merece una verdadera modernidad?, se pregunta, y critica a los inmovilistas que se apropian de la identidad marroquí e impiden cualquier pensamiento crítico.

A su vez, también le hace saber a su entronizada M’Barka que no está solo. Algo ha empezado a moverse. Precisamente de esto habló en su presentación y lo ejemplificó con el hecho de que sus libros también se venden en Marruecos, viaja con frecuencia allí y habla de la misma forma que lo hace en cualquier país europeo: sin embudos. Solamente este hecho, no hubiera sido posible hace diez años, como reconocía él mismo.

Hasta el día de la presentación sólo había hablado alguna vez con él vía e-mail. Al encontrármelo en directo, me llevé la sorpresa de comprobar que su aspecto era más frágil del que había imaginado. Cometí el error de creer que
las personas decididas, en su caso revolucionarias incluso, tenían un aspecto acorde a la fuerza de sus ideas.

Un aspecto frágil, un mundo interno según él mismo refiere caótico y, en cambio, una persona con una determinación admirable.

Su decisión de escribir sin seudónimo le ha valido tanta admiración como desprecio en su querido (y el mío también) Marruecos y un doloroso distanciamiento con su familia.

A mí lo que más me conmueve de sus libros no es tanto las historias de amor homosexual (que son historias de amor a secas unas veces, de sexo y lucha otras y de contradicciones siempre) sino la descripción que siempre hace de ese mundo mágico, fascinante y también perverso, a veces, que habita en el Marruecos tradicional. Es difícil no sentirse agradecido con él cuando se ha conocido ese mundo. Lo describe con tal claridad que uno revive las sensaciones y la magia con que está cargado este Marruecos tan contradictorio como inasequible a la razón.

Abdellah es considerado un peligro por toda la retahíla de pseudo-intelectuales, pseudo-religiosos y pseudo-políticos (de los que hay muchísimos en Marruecos) precisamente por hablar sin ambages de dos temas molestos: la homosexualidad, considerada todavía como una enfermedad por buena parte del país, y el Marruecos profundo.

Él sabe que no es mirando a otra parte como se avanza, sino asumiendo todo aquello que somos.

Abdellah lo muestra con la delicadeza y el amor del que no reniega de nada de lo que es y con la decisión del que quiere cambiar las injusticias. Como le dice a su madre en su carta, no le gustan los enfrentamientos inútiles, pero está a favor de las batallas necesarias. Esta, desde luego, lo es.

Marruecos sigue siendo un país muy conservador, pero también es Abdellah y todos los que como él luchamos (desde el propio país o desde fuera) por la igualdad de los seres humanos y que anhelamos un país realmente democrático.

Querido Abdellah, nous luttons ensemble! (¡luchamos juntos!)
.  

http://ehgamdok2009.blogspot.com.es/2009/07/artikulua-said-el-kadaoui-marruecos-mon.html


divendres, 16 d’agost del 2013

ENTREVISTA AL PROGRAMA "RESPIRA" DE BTV



Respira, psicologia positiva i unes gotes de filosofia per païr les adversitats de la vida. Aquesta setmana parlarem dels fills de la immigració. Com s'enfronten ells a l'aventura de créixer en un entorn humà i cultural tan diferent?

CLICA AQUÍ VER VEURE EL VÍDEO, MINUT 7,57 FINS 13,35


divendres, 19 de juliol del 2013

La limitación o prohibición del burka. UN MOMENTO ADECUADO PARA EL DEBATE. El Periódico

Saïd El Kadaoui, psicólogo y escritor
Cubrir el rostro y el cuerpo de la mujer sin que nada quede al descubierto –excepto los ojos en el caso del nikab y ni tan siquiera eso en el caso del burka– es una aberración que, según algunos intelectuales musulmanes nada tiene que ver con el Islam y, a criterio de otros, es una imposición del wahabismo. Abdel Wahab Medeb afirma que esta corriente del Islam es la interpretación más pobre que jamás haya conocido la historia teológica y doctrinal de esta religión.
 Por otra parte, es importante señalar que la discusión en torno al burka no es un debate entre el Islam y Occidente. Es un debate –junto con otros: cubrirse la cabeza con el pañuelo en algunos trabajos, la compatibilidad entre el trabajo y guardar el ayuno durante todo el mes del ramadán, el papel de la religión en la vida pública…– que está en las calles de la mayoría de los países musulmanes. Para aquellos que lean en francés, recomiendo encarecidamente leer de vez en cuando la revista marroquí Tel quel (telquel-online.com). 
Foto: El Periódico
 Rafael Jorba, en un reciente artículo publicado en La Vanguardia (Burka, buenismo y estigmatización, 8/06/13), citaba algunas de las conclusiones del informe elaborado por el Consejo de Estado de Francia (25/03/10) encargado por el entonces primer ministro, François Fillon. Me interesa destacar una de ellas: una ley, dice, que prohibiese cubrir el rostro solo podría basarse en razones de orden público y de identificación de personas, y debería tener en cuenta algunas excepciones de salud pública (máscaras), de seguridad (cascos de moto, pasamontañas), manifestaciones culturales (carnaval) y respeto de los lugares de culto y las tradiciones.
 La propuesta del conseller Espadaler de llevar al Parlament una moción de regulación de la ocultación del rostro en los espacios públicos para debatir de forma «cuidadosa, sutil y clara» y buscar el máximo de consenso, no me parece mal. Al contrario. Creo que el Parlament es el lugar adecuado para instar al Govern a que legisle en ese sentido. También me parece que el momento no es malo. Es mejor debatirlo de forma serena ahora que esperar a que se convierta en un arma electoralista. 

 Creo que es importante no cerrar la puerta al debate, no atrincherarse en posiciones dogmáticas y, sobre todo, no darle fuerza a una interpretación pobre (fanática) del Islam y que tanto denigra a la mujer. Si a través de una ley que se basa en razones de orden público y de identificación podemos pararle los pies a los fanáticos, adelante. Aquí, en Catalunya, en Europa y también allí en los países musulmanes, habrá mucha gente que aplaudirá nuestra determinación e inteligencia. 

divendres, 14 de juny del 2013

RECOMIENDO ESTE LIBRO: "JE DOIS TOUT À TON OUBLI" DE MALIKA MOKEDDEM



CITA: " Comment Selma pourrait-elle, lors de ses promenades au crépuscule sur la plage du <<Grand Travers>> à Montpellier, ne pas penser aus naufrages à répétition des candidats à l'immigration? Quan cette image la submerge, Selma se surprend à observer cette mer avec défiance. Pourquoi offre-t-elle des perspectives aus uns et s'ouvre-t-elle en tombeau pour tant d'autres?"


RESEÑA Y CRÍTICA DE CARLES CORTÉS:

Je dois tout à ton oubli, Malika Mokeddem, Paris, Ed. Grasset, 2008
Cette dernière lecture de Malika Mokeddem nous renvoi une autre fois à ses histoires les plus autobiographiques comme dans ses livres précédents, par exemple, Mes hommes (2005). À cette occasion l’écrivain explore une situation peut être un peu douloureuse : le contraste entre les deux sociétés, la française et l’algérienne, où la protagoniste habite. Selma est la jeune divorcée qui doit retourner à cause d’un évènement familial et retrouve la voix conservatrice de sa mère, l’action contraire des traditions. Elle qui habite en France ne se trouve pas à l’aise dans son propre pays, à l’intérieur de l’Algérie, dans le même désert que connaît bien l’écrivaine.
Le roman est un excellente révision des derniers événements historiques de l’Algérie, depuis l’indépendance de la France jusqu’au triomphe de l’intégrisme dans les années 80. Un mélange de sensations, en faveur et avec sens critique de son pays et de ses habitants. On parle aussi de décadence des villes, d’une Oran reléguée dans le mépris et les immondices avec les façades écaillées et des immeubles vides.
Entre la révision critique de l’histoire sociale et politique, la vie de Selma, marquée par la volonté de fuir loin de sa famille et du désert. Partir était l’unique obsession de la jeune Selma dans son adolescence. Mais il y a surtout une lutte personelle contre le régime militaire qui ne laisse aucune liberté a la concrétion amoreuse des algériennes, comme c’est le cas de Selma et son ami homosexuel Goumi. Un sens critique contre une société qui fait la considération suivante : « ici, c’est l’obésité qui est le canon de la beauté et la boulimie le critère de santé » (p. 67). Et une affirmation que ces derniers temps, après la révolution tunisienne nous avons écoutée : « L’Algérie ne s’en sortira que par les femmes ! » (p. 85). C’est le point de vue de la femme, de l’écrivain à l’intérieur de la protagoniste, la principale apportation de ce roman : la vision de la crise algérienne et par extension du Maghreb à travers les yeux d’une femme.

Leer en Carles Cortés.cat
Malika Mokeddem


 OTROS LIBROS QUE RECOMIENDO:
Calle de los ladrones de Mathias Énard
Crítica de la razón árabe de Abed Al Yabri
Mi oído en su corazón de H. Kureishi
 Amor a la carta, de Xavier Rius
LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO, DE VARGAS LLOSA
"X" DE PERCIVAL EVERETT
EL MAL ÁRABE, DE MONCEF MARZOUKI     

Salman Rushdie, Memorias    

Demonios íntimos, de Xavier Rubert de Ventós
Hacia una democracia laica, voces de mujeres musulmanas
Ara i aquí, P. Auster i J.M. Coetzee

dissabte, 25 de maig del 2013

POR EL DERECHO A DECIDIR, publico un nuevo artículo en ELMONOPOLÍTICO



 


Leer artículo en el Monopolítico

Texto completo:
A finales de 2003 tuvimos en Catalunya un cambio de Gobierno que nos ilusionó a muchos. Creo que, aunque hubiera sido militante de Convergència i Unió (que no es ni mucho menos el caso), habría celebrado el cambio. Veintitrés años en el Gobierno son muchos, y la alternancia en el poder es uno –tan sólo uno, per importante– de los indicadores de la buena salud de la democracia.
Así que muchos recibimos con ilusión el cambio. Un Gobierno progresista y catalanista (que, recordémoslo, no siempre equivale a nacionalista) era posible, y Pasqual Maragall parecía ser el representante adecuado de estos dos ejes de la política catalana. Y estaba decidido a solucionar un problema estructural del país. Quería reformular la relación Catalunya-España y proponía insistentemente una revisión federalista de la Constitución. En su discurso de investidura dijo que si España era plural permanecería unida, y si se entestaba en ser única, tarde o temprano, irremediablemente, se rompería. También dijo que Catalunya quería una España plural que defendiera y promoviera como una riqueza irrenunciable todas las lenguas y culturas. Es el Estado, decía, quien debe defender el catalán. Actuaciones sospechosamente partidarias de la enseñanza oficial del valenciano como diferente del catalán van en la dirección contraria de lo que debería ser el camino de la riqueza y la responsabilidad compartida. (¡Imaginen qué debe de estar pensando ahora que al valenciano le sumamos también el Lapao! )

Esta visión de la España plural la compartía una buena parte de la Convergència i Unió de Jordi Pujol .  La diferencia principal era que Pasqual Maragall estaba decidido a hacer algo: un nuevo Estatut y la reforma de la Constitución eran sus dos principales propuestas.

Ya sabemos el final de la historia: un Estatut cepillado tras salir del Parlamento catalán y una Constitución intocable (salvo cuando lo dicta Merkel, claro).

Es decir, en nuestra historia reciente (ya no hace falta ir a hasta Azaña para encontrar un discurso interesante de un político sobre la vertebración de España) ha habido un político de nivel que ha intentado que la relación España-Catalunya no se rija solamente por la inevitable conllevancia de la que hablaba Ortega y Gasset, sino por, si se me permite, una cierta alegría de estar juntos. No fue posible y, hay que decirlo bien claro, no solamente por la visión centralista del Partido Popular, sino también, y especialmente, porque el PSOE tiene un alma jacobina que se impone siempre que se abre el debate territorial. Y es una lástima:  Zapatero, que tanto había exaltado las virtudes de la España plural cuando estaba en la oposición, nada relevante hizo por ella cuando estuvo en el Gobierno, salvo pactar el redactado final del Estatut con… Artur Mas (en aquel entonces en la oposición). Con esta acción propinó una inmerecida humillación al por entonces president, que, insisto, con todos sus defectos, que los tenía, y con toda su debilidad política, que era evidente (y llegaba a ser incluso estética: no había forma de verlo a él sólo. Siempre aparecía secundado por el conseller en cap de Esquerra republicana y el conseller de relacions institucionals de iniciativa per Catalunya, reclamando la cuota de protagonismo para sus correspondientes partidos), intentó hallar un encaje más cómodo y fructífero de Catalunya en España.

No fue posible, y de esas aguas, estos lodos. Por eso no estoy del todo de acuerdo con el análisis que hace una buena parte de la izquierda y, por supuesto de la derecha nacionalista española, de que el president Mas instrumentaliza a los catalanes con la independencia. No es solamente un paso a la acción, una huida hacia delante; es también un paso lógico teniendo en cuenta la cerrazón de los dos partidos mayoritarios españoles. La falta de voluntad para solucionar un problema de encaje que existe. Y si lo recordamos bien, entre el president Maragall y el president Mas, hubo otro president, Montilla, que ya avisó del riesgo de desafección. Y la desafección tiene estas cosas.

La negación del conflicto no puede ser la solución. Es más, ya está suficientemente demostrado que contribuye a agravar el problema.

Visto todo esto no me extraña en absoluto que buena parte de los partidarios del federalismo (entre ellos, un servidor) esté de acuerdo con el pacto nacional por el derecho a decidir y por la realización de la consulta. Es lo mínimo que se puede exigir. Y, atención, ya hay federalistas (véase las tesis del diputado de Iniciativa Jaume Bosch) que piensan que para  llegar al federalismo primero hay que conseguir la independencia.
Saïd El Kadaoui

diumenge, 19 de maig del 2013

RECOMIENDO ESTE LIBRO: RUE DES VOLEURS, DE MATHIAS ÉNARD

CITA: "il lui restait la force des pauvres et des révolutionnaires, il disait un jour Lakhdar, un jour je pourrai vivre décemment en Tunisie, plus besoin de Milan, de Paris ou de Barcelone, un jour tu verras, et moi qui n'avais pourtant jamais réellement voulu quitter Tanger, qui n'avais jamais vraiment partagé ces rêves d'émigration je lui répondais qu'on serait toujours mieux bien planqués dans le Raval, dans notre palais des ladres, à regarder le monde s'effondrer,() et ça l'a fait rigoler"


El viaje de Lajdar a la calle Robadors

Mathias Énard narra la epopeya de un marroquí simpapeles que vive la revuelta de los indignados en la plaza Catalunya

 Xavi Ayen, La Vanguardia, 14/3/2013 (pincha aquí para leer en La Vanguardia)
 La prensa francesa se ha ocupado atentamente de la calle Robadors de Barcelona, desde septiembre del año pasado. La revista Paris Match, los informativos de televisión, diarios como Le Monde o Le Figaro, y hasta revistas como Le Magazine Littéraire han dedicado amplio espacio a esta estrecha vía que comunica las calles Hospital y Sant Pau.

¿Qué le sucede a esta callejuela para ser objeto de tanto mimo mediático? Pues que en ella se ambienta la última novela del francés Mathias Énard (Niort, 1972), Calle de los Ladrones (Mondadori/Columna), que narra cómo un joven marroquí, Lajdar, es expulsado de la casa paterna en Tánger -tras haberse solazado ilícitamente con su prima- e inicia una errancia por varios lugares y ocupaciones, que finalizará en Barcelona en la época en que la plaza Catalunya estaba llena de indignadas tiendas de campaña.

Énard es -digámoslo ya- uno de los novelistas europeos más interesantes, e incluso importantes, de la actualidad. En La perfección del tiro (2003) se metió en la piel de un francotirador; en Remontando el Orinoco (2005) buceó en un triángulo amoroso; Zona (2008) era un relato épico y mediterráneo en una sola frase de más de 400 páginas, sin puntos, y en Habladles de batallas, de reyes y elefantes (2010) nos trasladaba al viaje que hizo Miguel Ángel a Constantinopla a principios del siglo XVI. Son registros muy diferentes, pues él ve cada obra "como un paso que me permite avanzar hacia la gran novela que escribiré algún día". Énard, que habla árabe y persa -entre otros muchos idiomas-, señalaba, ayer por la mañana, bajo la lluvia, y ante la curiosa mirada de una decena de prostitutas con cara de sueño, los lugares clave en su ficción: "¿Ven? Este es el piso donde vive el protagonista; fue mi estudio durante dos años". El libro se estructura en tres partes: Tánger, el limbo y Barcelona. "El viaje es un motor para la ficción, todo empieza con una patada en el culo y eso le da energía, hace rodar al personaje como una canica hasta Barcelona".

Calle de los Ladrones es una novela de iniciación, pero "mezclada con otros géneros, como la novela negra, la novela social, la de viajes y la de aventuras". El joven Lajdar observa con estupor el mito de su Tánger natal, ciudad capaz de atraer a turistas de todo el mundo, con un aura sensual y literaria a la que los nativos permanecen ajenos. Una operación análoga a la España de ensueño con que fantasean los emigrantes.

El lector percibirá que, contra lo que podría creerse, la realidad de un joven marroquí no es tan lejana a la de un joven barcelonés. De hecho, se establece una sutil conexión entre las primaveras árabes y el 15-M, en la que reciben todos: el poder económico, el islamismo radical, el gobierno del PP, el de CiU y hasta los sindicatos, con "sus huelgas del siglo XX, aún no hemos encontrado las formas para luchar contra el capitalismo en el siglo XXI".

Énard aborda el terrorismo islámico, la cooptación en las mezquitas y el oscuro tránsito que va "de trabajar en una fundación religiosa a participar en la preparación de un atentado". Junto a los elementos de actualidad que van apareciendo -los barcos con su tripulación varados en el mar por falta de pago-, sobrevuela la sombra de Ibn Battuta, como un contrapunto a la epopeya de Lajram.

La Barcelona de Énard bulle de descontento y a la vez luce un intenso encanto. Su gran símbolo es la torre Agbar -ya no Colón o las torres de Calatrava o Foster- y los turistas son vistos como una bendición para el protagonista o sus amigos, "pues son una fuente de ingresos increíble".

En la calle Robadors, cuando Mathias Énard se cala la gorra y se va, resuenan ecos de Jean Genet, Pierre de Mandiargues, Juan Goytisolo, Vázquez Montalbán y todos los escritores que intentaron penetrar en sus secretos. Ahora, en el 2013, Énard la ha convertido en su peculiar callejón de los milagros.

 OTROS LIBROS QUE RECOMIENDO:
La idea de la justicia, de Amartya Sen
Crítica de la razón árabe de Abed Al Yabri
Mi oído en su corazón de H. Kureishi
 Amor a la carta, de Xavier Rius
LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO, DE VARGAS LLOSA
"X" DE PERCIVAL EVERETT
EL MAL ÁRABE, DE MONCEF MARZOUKI     

Salman Rushdie, Memorias    

Demonios íntimos, de Xavier Rubert de Ventós
Hacia una democracia laica, voces de mujeres musulmanas
Ara i aquí, P. Auster i J.M. Coetzee

dimarts, 14 de maig del 2013

NI FIESTA, NI SIESTA, artículo en El MonoPolítico


Hoy estreno colaboración con el digital "El MonoPolítico". Espero que os guste  
 
 
NI FIESTA, NI SIESTA,  Saïd el Kadaoui, 13 de mayo de 2013

Leo en El Periódico de Catalunya que el fenómeno de la emigración a Alemania ha llegado al ámbito universitario. Parece ser que la facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona y la de la Universidad de Goethe de Frankfurt am Main están realizando una investigación con el objetivo de conocer las características de las personas que tienen pensado trasladarse a Alemania. Y me digo que, sean como sean estas personas -seguramente buena parte de ellas serán fuertes, emprendedoras, algunas con una muy buena formación y otras con una muy buena predisposición al trabajo, otras con una cosa y la otra-, todas ellas experimentarán de una manera u otra los avatares psicológicos que implica toda migración. Ante un cambio de estas características, toda nuestra personalidad necesita reorganizarse, digerir los cambios, las distancia, la añoranza, la ilusión por lo nuevo, el choque entre las expectativas con las que uno parte y la realidad del día a día, la regresión psicológica que se vive al querer amoldarse a un entorno que no nos es conocido, y un largo etcétera.
       Esta crisis que está empujando – expulsando más bien- fuera del país a muchos españoles también ha favorecido la consolidación del estereotipo español vago en Alemania. Ya se sabe, España es el país de la fiesta y de la siesta. Mucho me temo que ésta es la lente con la que una parte de la sociedad alemana mirará a estos nuevos emigrantes. La relación asimétrica del ciudadano proveniente de un país pobre y la del ciudadano que lo recibe puede ser muy dolorosa. No es un tema menor este. La persona que se va -especialmente sus hijos: aquellos que ya nacerán en el nuevo país o los que partan con sus padres a edades muy tempranas- se siente frecuentemente obligada a explicar (explicarse también) su origen. Algunos lidiarán e intentarán demostrar que España es mucho más que fiesta y siesta y otros se identificarán con el estereotipo y alabarán las bondades de la holgazanería de la vida del sur, la alegría  mediterránea que lo inunda todo a pesar de no tenerlo todo como “nosotros”. Nosotros/ellos. Inmigrantes/autóctonos. Inclusión/exclusión. De aquí a unos años será interesante estudiar el proceso de aculturación -el proceso por el cual las personas se hacen a la(s) cultura(s) del nuevo país- y sus correspondientes repercusiones psicológicas.
        De momento, lo que sí se puede decir sin ninguna duda es que es muy triste ser ciudadano de un país que te echa.
        P.D: Mientras paseaba por la calle cavilando sobre la posibilidad de escribir este artículo presencio una discusión: un hombre, negro, se cruza a toda prisa con otro, blanco, en la calle y sus hombros se rozan con una cierta violencia. El primer hombre hace una señal con la mano como pidiendo disculpas, pero no se detiene. El hombre embestido le grita: “¡Será que no había más espacio para pasar! ¡Aprende a mirar por  dónde vas o te regresas a tu país!”. En mi fuero me digo que ojalá los nuevos emigrantes no sufran este tipo de experiencias que tanto pueden minar el estado de ánimo y que dificultan tanto  el sentimiento de pertenencia al nuevo país.

divendres, 3 de maig del 2013

BOSTON, LOS PELIGROS DE LAS CRISIS DE IDENTIDAD, publico este artículo en El País


Una auténtica integración es el mejor antídoto contra el odio y, por tanto, contra la violencia

 Saïd El Kadaoui Moussaoui, El País 3 de mayo de 2013

¿Hacia dónde me dirigiré, dividido hasta las venas?
Yo, que he maldecido
Al oficial ebrio del dominio británico, ¿cómo elijo
Entre esta África y la lengua inglesa que amo?
¿Traicionaré a ambas, o les devolveré lo que dan?
¿Cómo presenciar semejante matanza y quedarme impasible?
¿Cómo alejarme de África y vivir?
Me encontré con este poema del poeta caribeño Derek Walcott, A far cry from Africa, citado en el libro de Amartya Sen, Identidad y violencia, hace unos años y me pareció una forma muy bella de describir su propia identidad. Walcott, decía después Amartya Sen, no puede simplemente “descubrir” cuál es su verdadera identidad, tiene que decidir qué debe hacer, y cómo —y en qué medida— para dar espacio en su vida a las diferentes lealtades. La importancia básica de las influencias dispares, añadía el autor de este magnífico ensayo, —historia, cultura, lengua, política, profesión, familia, camaradería, etc.— debe reconocerse en forma adecuada, y éstas no pueden ahogarse en una celebración resuelta sólo de una comunidad.
Por su parte, Tzvetan Todorov en su ensayo La peur des barbares dice que, en nuestra época, las identidades colectivas se transforman cada vez más rápido y, con frecuencia, los grupos adoptan una actitud defensiva, reivindicando ferozmente su identidad de origen.
Cada individuo, añade, alberga diferentes identidades. Y las clasifica en tres grandes tipos: las identidades culturales, ya de por sí múltiples; la identidad cívica, o la pertenencia a un país; y la identidad como adhesión a un proyecto común, a un conjunto de valores con vocación universal.

 Tsarnaev llevaba tiempo distanciándose de su realidad estadounidense y refugiándose en sus raíces chechenas

He releído a estos dos autores tras saber que el atentado de Boston ha sido perpetrado por los hermanos Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev, de origen checheno y residentes en Estados Unidos desde hacía once años, y tras leer también el artículo que publicó en este mismo rotativo Fernando Reinares, titulado: ¿Integrados pero Yihadistas? (19/04/13). En él, el autor plantea una hipótesis que no me parece nada descabellada. Una hipótesis plausible, dice, es que el mayor de los hermanos sufriera una acusada crisis de identidad, tras 11 años en Estados Unidos, cuyo efecto habría sido la adopción de una visión radicalizada del credo islámico y la transformación de sus afinidades nacionalistas en valores yihadistas. El menor, añade, que lo admiraba profundamente, habría sucumbido a su influjo.
Al parecer, Tamerlan, el mayor llevaba un tiempo lamentándose de no entender a los americanos. Se autoexcluía pues cuando hablaba de ellos y se distanciaba de una pertenencia que también es la suya, ciudadano estadounidense, y presumiblemente se refugió en su supuesta identidad Chechena —reducida ésta a una identidad religiosa fanatizada— que le permitía odiar a este otro —a estos otros— a los que decía no entender.
En los dos ensayos citados anteriormente se dice que la condición para que la violencia emerja es la reducción de la identidad múltiple a la identidad única.
Hace ya algún tiempo, cuando empecé a interesarme por los conflictos de identidad que presentaban algunos de los hijos de los inmigrantes en la adolescencia, di con un ensayo, Les enfants entre deux cultures, recopilación de artículos de eminentes psicólogos y psiquiatras que disertaban sobre los conflictos psíquicos que presentaban algunos hijos de los magrebís, españoles, italianos y portugueses que emigraron en su momento a Suiza, Francia y Canadá. En uno de estos artículos, W. Bettschart distinguía dos mecanismos psíquicos, aparentemente antagónicos, que utilizaban, inconscientemente, algunos de estos niños y adolescentes para proteger una parte de su identidad. La Hiperadaptación, por una parte, consistía en un sometimiento total a las exigencias de asimilación del entorno y en la renuncia a una parte importante de su identidad. Y el Cierre en sí mismo (o la Afirmación de sí, de la que hablaban otros autores franceses) por la otra, como reacción de desconfianza hacia este entorno que ellos sentían como peligroso y amenazante. La manera que encontraban de proteger su coherencia interna era cerrándose a la intrusión de este mundo externo.

 Si las diferentes lealtades no coexisten, uno puede sentirse legitimado para ejercer la extrema violencia

 Cuando la persona se afianza en uno de estos extremos más allá de la adolescencia, el problema está servido. Las diferentes lealtades no coexisten y la elección siempre es problemática. La identidad única se impone y el odio al otro está servido 

Yo también me planteo, igual que hacía Fernando Reinares en su artículo, si el odio que ha llevado a los dos hermanos a perpetrar este atentado, a sentirse legitimados para ejercer la extrema violencia, tendrá que ver con este conflicto de lealtades. Con una profunda crisis de identidad.

En otro de sus libros, La idea de la justicia, Amartya Sen dice que el efecto de la demagogia sectaria puede ser superado tan sólo a través de la promoción de valores incluyentes que atraviesen las divisiones sociales. El reconocimiento de las múltiples identidades de cada persona, entre las cuales la identidad religiosa es una más, resulta crucial a este respecto. La función de la democracia en la prevención de la violencia comunitaria, añade, depende de la habilidad de los procesos políticos incluyentes e interactivos para meter en cintura el fanatismo venenoso del pensamiento cultural divisionista.
Confiar en la democracia, entonces, es la mejor opción para combatir este tipo de fanatismo separatista. No sucumbir al odio y no estereotipar, recordar siempre que las comunidades son diversas, igual que las culturas, me parece básico para no dejarse llevar por los instintos revanchistas. De justicia es reconocer que, esta vez, parece que así se está haciendo.

Saïd El Kadaoui Moussaoui es psicólogo y escritor.